En esta página vamos a mostrar algunas prácticas de laboratorio y actividades competenciales. Estas actividades, casi todas grupales, se centran en ciertos aspectos relevantes de la ciencia que en ocasiones son obviados en nuestro día a día en el aula.
1- CLASIFICACIÓN.
Una de las ideas a las que en ocasiones prestamos poca atención es la clasificación. En la ciencia constantemente estamos clasificando las diferentes cosas para poder comprender mejor las situaciones.
Por ello propusimos una actividad en la que las alumnas y alumnos agrupados mediante grupos cooperativos se han enfrentado a clasificar de diferentes formas las partículas fundamentales que les hemos dado en forma de cartas que representan las partículas fundamentales.
La idea es tanto acercar las partículas fundamentales a las alumnas y alumnos, así como, que se enfrenten a la actividad partiendo de cero, que no conozcan a priori las clasificaciones. y que busquen y encuentren tantas como puedan en un periodo de 15 minutos.
A pesar de que podríamos pensar que las alumnas y alumnos de 2º de la ESO son los que más dificultades podrían tener, fueron, junto a los alumnos de Física de 2º de bachillerato, los que mejores resultados obtuvieron.
Las cartas son de TEILCHENWELT, aunque encontré el recurso en QUARKNET.
GUIÓN DOCENTES
2- LEY DE LA DISTANCA AL CUADRADO.
Una idea interesante de abordar con el alumnado es la relación que guarda la distancia con los distintos fenómenos físicos. Se puede trabajar en diferentes niveles y con diferente profundidad, en la ESO y en Bachillerato.
Debo dar las gracias a Roberto, y a sus alumnas y alumnos, que fabricaron las cajas que nos han permitido desarrollar esta actividad.
Consiste en iluminar con la luz de la linterna de un móvil, o una linterna, a través de un orificio de 1 cm de lado que se encuentra en una de las caras de la caja y medir la superficie iluminada o contar el número de cuadrados.
Posteriormente vamos variando la distancia y midiendo a cada nueva distancia la superficie iluminada.
En el fondo de la caja se han trazado líneas en vertical y horizontal separadas un centímetro entre sí, para facilitar la tarea de medir la superficie.
Las dimensiones de la caja son las de un DIN 4 aproximadamente entre las caras opuestas ( la que tiene el orificio y la que es iluminada) y las caras opuestas son cuadradas de 20 x 20 centímetros.
3- MODELOS MOLECULARES.
Es una práctica pensada para 2º y 3º de la ESO. una de las ideas que más les cuesta a las alumnas y alumnos es la formulación química y el concepto de estado de oxidación o valencia.
Requiere algo de trabajo previo, en momentos mas o menos libres de la asignatura se van haciendo los dos tipos de piezas. Unas con entrantes y otras con salientes. Las entrantes representan los estados de oxidación negativos y las salientes los estados de oxidación positivos.
Cada grupo es de un color.
Grupo 1: amarillo pálido.
Grupo 2: amarillo intenso.
Grupo 3-12: color negro. Estados de oxidación variados.
Grupo 13: naranja.
Grupo 14: rosa
Grupo 15: rojo
Grupo 16: azul
Grupo 17: verde intenso.
Grupo 18: morado.
Estos colores no los hemos elegido a azar, son los mismos que utilizamos en una columna del Proyecto : Apadrina una columna.
4- REACCIONES QUÍMICAS (I).
Una de las cosas más impresionantes que una persona puede observar son las reacciones químicas, sobre todo aquellas en las que en cuestión de segundos se observan cambios de apariencia muy notables.
Una de las prácticas que hacemos con las alumnas y alumnos de 2º de la ESO, permite observar cambios inmediatos que les asombran bastante.
Una de ellas es la reacción del Hierro (Fe) con Sulfato de Cobre (II), en este curso, disponíamos de clavos "inoxidables" que no tenían ya ninguna utilidad y decidimos hacer simultáneamente la prueba de su inoxidabilidad. Por suerte no tenían utilidad.
Otra de las experiencias consiste en mezclar Nitrato de Plomo y Ioduro potásico, ambas disoluciones son incoloras, pero al mezclarlas, aparece un precipitado amarillo. Si la reacción se realiza a elevada temperatura, el precipitado amarillo parecen escamas de oro.
Por último, en esta sesión de laboratorio, procedemos a generar una corriente de amoniaco, algo que les llama la atención, porque consideran que el amoniaco es un líquido.
Para generar amoniaco mezclamos Hidróxido de Bario y nitrato amónico.
Es interesante que las alumnas y alumnos, además de desarrollar los procedimientos, tengan la obligación de fijarse en que fenómenos, no tan evidentes tienen lugar; como calentamientos, decoloraciones, enfriamientos, generación de gases, sólidos, ....
Gracias a A por las fotografías.
5- REACCIONES QUÍMICAS (II).
No hay comentarios:
Publicar un comentario